En este episodio de «Lo estás haciendo bien» hablaremos sobre el fallo ovárico precoz y sobre cómo influye en tu fertilidad.
Nos escuchamos mañana martes a las 18:00h, con temáticas relacionadas con el embarazo.
Si no pudieras escuchar en este momento el programa, te dejo una transcripción aproximada del mismo:
Te doy la bienvenida a “Lo estás haciendo bien” Episodio 236
Hola, soy María Moreno, psicóloga perinatal y este es un programa donde hablamos sobre todo lo relacionado con la búsqueda de embarazo, embarazo, parto, posparto y crianza y duelo perinatal.
Tu espacio, donde aprender y crecer juntas, pero sobre todo recordarnos que lo estamos haciendo bien.
Como ya sabes en mariamorenoperinatal.com estoy a tu disposición para trabajar juntas las herramientas que necesites, desde tu búsqueda del embarazo hasta la crianza. Además, si has sufrido una pérdida, no estás sola. Estoy aquí para ayudarte a avanzar desde ese sufrimiento hacia el agradecido recuerdo.
Hoy es lunes, 6 de marzo de 2023 y vamos a hablar sobre el fallo ovárico precoz y cómo influye en tu fertilidad.
Como hemos visto en otros episodios del programa la reserva ovárica de la mujer es limitada, ya que al nacer ya tenemos esa reserva. Ésta, va disminuyendo hasta su agotamiento definitivo dando lugar a la menopausia que suele llegar entre los 45 y 50 años.
Sin embargo, un 1% de las mujeres se produce una reducción prematura de los óvulo, que al final da lugar a un cese total o parcial del funcionamiento de sus ovarios antes de los 40 años.
Desde hace unos años en la Sociedad Española de Fertilidad se sustituye este concepto de fallo ovario precoz por insuficiencia ovárica primaria, dando lugar a una amenorrea, teniendo una ausencia de la regla por más de 3 meses; niveles bajos de estradiol y hormonas hipofisarias elevadas.
Su prevalencia se estima en una de cada 100 mujeres antes de los 40 años y una de cada 1000 antes de los 30, aun así, si hay origen genético, ese porcentaje puede rondar entre el 13 y el 30%.
Es importante tener en cuenta que ciertos factores como los antecedentes familiares, los genes, ciertas enfermedades autoinmunes o infecciones virales, la edad y ciertos tratamientos contra el cáncer pueden aumentar el riesgo de insuficiencia ovárica primaria.
En la mayoría de los casos, el fallo ovárica prematura ocurre en aproximadamente el 90 % de los casos por razones desconocidas, pero los estudios la relacionan con problemas con el folículo, la pequeña bolsa en el ovario donde crecen y maduran los óvulos. Si los folículos no funcionan correctamente o no funcionan directamente, no se producen óvulos y se produce una insuficiencia ovárica prematura.
Para diagnosticar insuficiencia ovárica prematura, es importante considerar el historial médico de la paciente para ver si hay antecedentes familiares. Se requerirá un análisis de sangre y una ecografía de los órganos pélvicos. El análisis muestra el nivel de ciertas hormonas y se utiliza una ecografía pélvica para analizar la presencia o el volumen de folículos en los ovarios. Para descartar esta posibilidad, también se realiza una prueba de embarazo y un examen físico para ver si puede haber otra condición médica que esté causando los síntomas.
El síntoma principal es la menstruación ausente o irregular. Otros síntomas pueden parecerse a los de la menopausia natural, como sofocos, sequedad vaginal, irritabilidad, dolor durante las relaciones sexuales o disminución de la libido, sudores nocturnos o dificultad para concentrarse.
El fallo ovárico prematuro también puede causar otros problemas debido a los bajos niveles de ciertas hormonas. Estos incluyen ansiedad y depresión, enfermedades cardíacas, infertilidad, hipotiroidismo, enfermedad de la superficie ocular u osteoporosis.
Si bien es importante seguir una serie de consejos que pueden ayudar a prevenir algunos síntomas u otros derivados, la insuficiencia ovárica prematura no se puede prevenir.
Para el tratamiento de la insuficiencia ovárica prematura, no existen tratamientos eficaces comprobados para que los ovarios vuelvan a funcionar normalmente. Sin embargo, hay varios tratamientos disponibles para tratar algunos de los síntomas y condiciones que pueda estar experimentando.
El mayor costo que pueden soportar las mujeres con insuficiencia ovárica prematura es la dificultad de tener hijos.
Cuando la insuficiencia ovárica es espontánea y tiene un cariotipo normal, los ovarios pueden mostrar cierta actividad.
Los embarazos intermitentes y espontáneos pueden ocurrir en el 5-10% de las parejas. No hay evidencia para saber si esto sucederá o si los métodos de inducción de la ovulación son efectivos.
Las opciones con una mayor posibilidad de éxito: donación de óvulos (proporciona hasta un 50-60 % de tasa de embarazo); y la adopción.
Recuerda que puedo acompañarte en tu búsqueda de embarazo. Este tipo de diagnóstico no es fácil y es necesario recolocar todas las emociones que se desencadenan a partir de esto.
Así que, si estás en este momento en el que te acaban de diagnosticar fallo ovárico precoz, te abrazo fuerte, no estás sola.
Y bueno, hasta aquí el episodio 236 de Lo estás haciendo bien. Recuerda que puedes ponerte en contacto conmigo en mariamorenoperintal.com
Gracias por estar ahí, por estar al otro lado.
Nos escuchamos mañana martes con temáticas relacionadas con el embarazo.
Y recuerda… ¡Lo estás haciendo bien!
Deja una respuesta