• Saltar al contenido principal

María Moreno Perinatal

Acompañamiento y Psicoeducación Perinatal

  • En qué puedo ayudarte
    • Búsqueda de embarazo
    • Acompañamiento durante el embarazo
    • Preparación al Parto
    • Posparto y Crianza
    • Duelo Gestacional y Perinatal
  • Recursos gratuitos
    • Blog
    • Podcast
    • Plan de Parto en la Muerte Perinatal
    • Plan de Parto en la Interrupción de Embarazo
  • Contactar
Usted está aquí: Inicio / Historias Reales / #HistoriasReales – Acogimiento, otra forma de familia – Rocío Tovar

#HistoriasReales – Acogimiento, otra forma de familia – Rocío Tovar

Hoy os vengo a hablar de otro tipo de familia. La familia de acogida.

El acogimiento familiar es una medida temporal que permite que niños y niñas, en situación de desprotección, puedan disfrutar de un entorno familiar, pero sobre todo, de estabilidad emocional.

Es una medida que busca normalizar su infancia, ya que hasta ahora, ha sufrido situaciones negativas que podrían influenciar en su desarrollo.

Y aquí es donde entra en juego el acogimiento familiar, puesto que es una familia la que ofrece su entorno familiar, donde podrá acoger a menores que necesiten de valores positivos y donde se pueda dar cariño y amor incondicional.

Hay diferentes tipos de acogimiento:

  • Acogimiento familiar de urgencia: donde la familia tiene que estar disponible para acoger de forma inmediata a menores que hayan sido desamparados y, evitando así, su ingreso en centros de protección de menores. Esta medida está destinada a menores de 7 años de edad. El tiempo del acogimiento es el necesario para poder valorar la situación del o de la menor y así proponer una reintegración en su familia de origen, acogimiento en una familia ajena o si se valora, la entrada en un centro residencial. Tiene una duración aproximada de 6 a 8 meses, dependiendo de la comunidad autónoma donde te encuentres. Este acogimiento es remunerado.
  • Acogimiento familiar temporal: la familia extensa del o de la menor, se ofrece a cuidar durante un tiempo mientras se estudia la situación y se determina una medida de protección más estable para él o ella. Tiene una duración máxima de dos años. Su finalidad está planteada cuando puede haber un posible retorno con la familia biológica, comprendiendo a menores de 2 a 14 años, aproximadamente.
  • Acogimiento familiar permanente: Este acogimiento nace de la imposibilidad de realizar una reagrupación familiar. Por eso, el niño o niña convive con la familia extensa o ajena que le hayan cuidado. Puede durar hasta la mayoría de edad. La familia encargada de realizar este tipo de acogimiento, se encarga de cuidar y de educarle, dándole así, un hogar estable y seguro para crecer.
  • Acogimiento familiar especializado: es una modalidad de acogimiento tanto temporal como permanente, pensado para menores con necesidades o circunstancias especiales por una enfermedad, problemas de conducta, cese de un acogimiento anterior, algún tipo de diversidad funcional, haber sufrido malos tratos o abusos sexuales previos. Este tipo de acogimiento de menores está previsto para cualquier edad. Este acogimiento es remunerado.

Ahora que sabemos cuáles son los tipos de acogimiento que existen, ahora sí.

Hoy en #HistoriasReales os presento a Rocío Tovar, mamá de acogida y una auténtica revolución en las redes. Aquí te dejo el enlace a su perfil de Instagram, de su cuenta Acogimiento en 3, 2, 1…

Bienvenida Rocío, gracias por querer contar vuestras historia, que es posible que llegue a alguna mamá y quiera poder aportar su granito de arena con los niños, niñas y adolescentes que puedan necesitar su ayuda.

Gracias a ti, no solamente por tener un interés en nuestra historia, sino por la inquietud de conocer y divulgar sobre esta situación, ya que el acogimiento es una medida muy desconocida que no llega a todo el mundo. Y a la que le llega, le llega de una manera confusa y muy poco real.

Gracias por encontrarme y por querer darme cabida en tu página para que otras personas que están buscando la maternidad, que conozcan otro tipo de maternidad que puede ser igual de maravillosa que un hijo o hija biológico/a.

¿Cuándo descubres que quieres ser mamá de acogida? ¿Qué te impulsó a serlo?

Descubro que quiero ser mamá de acogida porque soy trabajadora social y al comenzar a trabajar en servicios sociales y en concreto en el programa de familias, donde veo a muchas familias biológicas. Comienzo a darme cuenta de la realidad que hay, de familias que no pueden o no tienen la capacidad de cuidar de sus hijos. Con ellos hacemos un trabajo, pero al final, el que queda realmente dañado es el niño que está un en centro de menores esperando a que su madre o padre le saque, o que alguien le saque para darle un contexto normalizado.

Lo que era algo de trabajo, se convirtió en una inquietud personal, que trasladé a mi marido. A él le pareció bien, confió en mí. En ese momento no tenemos hijos. Teníamos una casa que acabábamos de comprarnos, que ahora mismo es pequeña, pero que en ese momento era muy grande, y pensamos que por qué no, facilitar a un niño, durante el tiempo que lo necesitara, siempre y cuándo nosotros tuviéramos medios.

Dar todo aquello que la vida te regala.

¿Qué procesos tuviste que pasar para que pudierais ser familia de acogida?

Una vez que lo decidimos, llamamos a la comunidad. Suele haber una charla informativa, general, grupal. Explican qué es el acogimiento, tipos de acogimiento y cómo funciona el proceso.

Una vez que sales de la charla, en aquel momento salí con los papeles, aunque ahora es todo telemático, digieres la idea, y si sigues con esa idea, presentas la petición y se abre un expediente.

El proceso consiste en entrevistas con psicólogo y trabajador social, cursos de formación bastante completos y visitas a tu domicilio. De ahí se realiza un informe donde sale la valoración y pasa por el pleno de comisión de tutela. Si resultas aprobado, ya eres familia de acogida. 

Estás en una lista para que cuando haya un niño que consideren que pueden encajar con tu familia, y puede ser positivo para el menor.

¿Cómo es un día a día en una familia de acogida?

Me atrevería a decir que es un día como el de cualquier otra, pero con un toque de magia.

Al final es verdad que son niños y que estás constantemente aprendiendo de ellos. Estamos constantemente viendo lo que la vida es. Te muestran  como aquello que damos por hecho, lo que tenemos, lo que ser que tenemos que tener, que es lo normal. Te muestran siempre lo especial que es la vida, lo especial que es la familia, y lo especial que son muchas cosas de las que disponemos y que creemos que es algo normal.

Me atrevería a decir que es algo muy especial.

 Las experiencias que traen los y las peques de su familia biológica, muchas veces son muy dolorosas, ¿cómo gestionáis vuestras emociones? ¿Y la de los y las peques que acogéis?

Es un aprendizaje constante. Más que saber es aprender. Es un aprendizaje conjunto.

No es sólo el dolor que ellos tienen, sino el dolor que a ti te genera, ese niño o o niña tenga un sufrimiento. Venga con algún dolor.

Creo que sobre todo hay que cargarse de mucha paciencia, y sobre todo hay que ser muy observadores. Para mí la clave es que cuando un niño hace una conducta, ver qué hay detrás. Siempre intento ver qué hay detrás de esa conducta. Sobre todo, no personalizar nunca nada. Un niño no va a atacarte, no va a hacerte daño, no va a romperte algo, sino que hay algo que te quiere decir y no sabe.

Creo que es aprender siempre a ver qué hay detrás y aprender y tener mucha inquietud por querer aprender a ayudarles a reparar el daño.

La verdad es que cuando te das cuenta de que eso lo has conseguido o cuando ellos te muestran de alguna forma lo que estás haciendo, es tan importante, tan maravilloso, es como que uno empieza a darse cuenta de lo bonita que es la vida.

En ocasiones, cuesta muchas veces gestionar la emoción que a uno le mueve, porque son niños que demandan mucho tu cariño. Es muy bonito, vuelvo a repetirme, cuando reparas, cuando sientes que reparas el daño y que de alguna manera salvas una vida, en el sentido emocional, es tan bonito, que no tiene palabras para describirlo.

¿Cada cuánto tiempo suelen realizar visitas a sus familiares?

Cuando el niño se acoge viene con “una mochila”, un requisito del acogimiento es que mantenga la relación con la familia biológica. Siempre hay diferentes tipos de situaciones y de casos.

Siempre se suelen poner, por norma general (dependiendo de la Comunidad Autónoma), una vez al mes, pero eso no es un determinante, hay casos en los que pueden ampliarse más tiempo y otras que pueden darse cada quince días.

Todo depende del tipo de relación, vínculo, que mantenga el niño con los padres, y bueno de la situación que venga. No es lo mismo un padre que no le ha podido cuidar por problemas de salud y se ha agravado, o que haya estado el padre con algún tipo de consumo, habiendo malos cuidados, que ha llevado a esa retirada,

Por norma general, se estipulan una vez al mes.

¿A cuántos peques habéis ayudado hasta ahora?

No me atrevería a utilizar la palabra ayudar. Ayudarles no es la palabra, ellos no deberían de ser ayudados, Debería de ser algo natural. Tienen el derecho de vivir con una madre y un padre, con dos madres o con dos padres, en una familia.

Diría con cuántos niños he compartido una serie de emociones, de crecimiento, de cariño, hasta ahora con tres.

Mi hija mayor, con otro peque que acogimos durante dos años, y otro peque de 10 años que sacamos de centro los fines de semana y las vacaciones.

Aquí hago un inciso. Este tipo de acogimiento que nos habla Rocío en estas líneas es un tipo muy específico que se llama Familias Colaboradoras. Es un tipo de acogimiento que lo que busca es sacar al menor del Centro de Protección los fines de semana y festivos,  buscando así, un entorno diferente al Centro, que le ayude a poder beneficiarse de un entorno familiar que le podrá aportar diferentes herramientas para su vida.

 Si volvieras a empezar, ¿qué consejo te darías?

Me daría el consejo de que lo volviera a hacer, de que lo hiciera sin duda.

Me pediría que me cargara de mas paciencia y calma, pero sobre todo no esperar de que todo sea perfecto. 

¿Qué ha sido lo más bonito y lo más duro que has vivido como familia de acogida?

Ver cómo me devuelven el cariño y cómo te dicen de alguna forma gracias, pero no por el agradecimiento, si no porque para mi eso es como sentir que sanan, que se curan, que esa herida está cicatrizada. Para mí eso es la parte más bonita que puedo vivir en acogimiento.

La más dura es el retorno, tienes unas costumbres y una energía y es romper con ella.

En el caso de mi peque de Centro, es duro llevarla todos los domingos al Centro y nos dice que no se quiere quedar allí, que quiere estar con nosotros.

Es ver la dureza que supone muchas veces el acogimiento y de ver que si hubiera más medios y más formas poder hacer más cosas y poder ofrecer más alternativas.

También que me resulta duro es justo como empezaba esta entrevista. Es tener que estar explicándole a la sociedad que es el acogimiento para que puedan comprenderlo y manejarlo. Colegio, médico, actividades extraescolares, el tener que estar siempre manejando todo eso constantemente.

Es como si tuviera que hacer mi “speech”, pero es muy costoso siempre intentando explicar para que puedan manejarlo bien desde los diferentes ámbitos.

Realizas una labor social muy importante, ser un altavoz a través de redes sociales para que los niños y niñas tengan familias de acogida, ayudando así, a darle difusión sobre el acogimiento familiar. ¿Cómo ha sido la acogida en las redes?

La acogida en redes la verdad es que ha sido maravilloso, no iba a hacerlo.

Suelo participar en medios de comunicación, en prensa, en radio, en televisión, pero es verdad que es algo que alguna forma es algo que te aconsejan, te guían, se hace un buen montaje.

Amigas mías que sabían que iba a hacer este proyecto, me dijeron que por qué no lo hacía por redes. La verdad que en el primer momento que me lo dijeron, dije un no rotundo, no me veo saliendo, porque las redes son muy libres y no me gusta cómo la gente puede llegar a  manejar la forma de expresar o decir determinadas formas, no me gusta entrar en esas cosas.

Pero al final me dije que si tengo tanto conocimiento, puedo hacerlo. ¿Me va a costar? Sí, pero al final se va a cumplir uno de mis objetivos, que es la difusión. 

Me lancé con ello y efectivamente estoy teniendo muy buena acogida, la gente me escriben, me pude ayuda, me pregunta, me piden que ponga más cosas, pero la verdad no me da más tiempo.

Saber que están ahí por el interés de saber, me motiva mucho para seguir ahí y para ayudar a quién lo necesite.

No solamente es que un niño salga en acogida, que es para mí el primer objetivo, sino que la gente que acuda a este tipo de maternidad, de verdad que es un mundo muy bonito, donde uno se nutro, crece y donde uno fluye.

¿Recuerdas tu primer acogimiento? ¿Cómo fue? ¿Sigues manteniendo relación?

Mi primer acogimiento tengo que recordarla, porque a día de hoy, es mi hija.

La acogí con 16 meses, fue un acogimiento permanente, y bueno no sabíamos muy bien por dónde iría. Se ha continuado en el tiempo, como la gran mayoría de este tipo de acogimientos.

A día de hoy estamos en un proceso de adopción abierta (Cuando se produce una adopción, existe la posibilidad de que subsistan los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen) yo no siento que no es un acogimiento.

Todos los acogimientos que hemos hecho, te acuerdas de ellos en todo momento. Se podría decir que son como un parto, momentos muy lúcidos, muy intentos y muy bonitos.

Ahora podéis ser familia de acogida de urgencia, ¿qué os llevó a dar ese paso?

Mi marido y yo “estamos enganchados”. Creemos tanto en el acogimiento y sabemos el bien que supone ayudar, facilitarle a un niño algo que tendría que tener por naturaleza, y no tenerlo, es lo que le hace más insano.

Creemos fielmente en ello. La verdad que al haber estado haciendo diferentes tipos de acogimiento, la verdad es que cuanto más sabes, más te metes y más quieres hacer.

Yo soy trabajadora social, pedí una excedencia (se necesita estar disponible 24 horas al día, ya que puede ocurrir en cualquier momento) y encontré que este era el momento para hacer algo como esto, y si estaba trabajando, no lo podía hacer. 

Estamos encantados de iniciar esta aventura con nuestras inquietudes y preocupaciones, pero con la ilusión de querer hacerlo todo lo bien que podamos.

Aquí tienes un espacio para poder hablarle a las mamás y papás del mundo para que conozcan que otro tipo de familia también es posible, las familias de acogida. Aquí tienes un espacio para decirles todo lo que necesites.

Le diría que se animen, no digo que acojan si no lo ven, pero  que primero que se acerquen a conocerlo. Que se acerquen a mi instagram o a los que consideren de su comunidad, y que vean la vivencia, no solamente, que se acerquen.

Que conozcan, como cuando alguien quiere saber de la naturaleza, que lo conozcan, que se acerquen a través de películas, de redes, de libros. Además muchas veces creemos que nos tenemos que lanzar al acogimiento como “esto es lo que hay”, pero al acogimiento te puedes acercar de muchas maneras.

Podéis acercaros en acogimiento de vacaciones de verano, podéis acercaros en acogimiento en los de fines de semana, se puede acercar haciendo acomiento durante un curso de un niño que viva en una residencia de un menor que viva en un Centro de su localidad, que pueda vivir con ellos.

Nos podemos acercar también haciendo un voluntariado en familia, saliendo con estos niños realizando actividades.

Es decir, hay muchas formas de no tener que dar el salto de llevarte un niño a casa definitivamente, pero sí acercarte a ver cómo son estos niños, cómo viven, como uno vive cuando estás con ellos, y ver lo fácil que es cuando estás con ellos, con las cosas que nosotros tenemos, a ellos les podemos hacer muy felices.

Simplemente necesitan una familia que les mire, que les quiera y que les respete.

Muchas gracias Rocío, por tus palabras, por ser un altavoz para algo tan necesario, y por tu tiempo. Desde aquí os invito a que investiguéis qué posibilidades hay en vuestra localidad. Ir a charlas coloquios donde se informe de lo que es y cómo es el acogimiento.

¿Alguna vez te planteaste que había otro tipo de familia, además de las que ya conocías? ¿Alguna vez te has planteado ser mamá de acogida?

Seas mamá gestante, seas mamá no gestante, seas papá, seas familia extensa o seas, una familia ajena, aquí tenéis un espacio para hablar sobre todas esas emociones que durante la crianza a veces se vuelve tan dura.

No te olvides que puedes ponerte en contacto conmigo a través del siguiente enlace.

Y recuerda… ¡Lo estás haciendo bien!

 

Entradas recientes

  • #247 – Estados de ánimo en el embarazo
  • #246 – Tómate un descanso
  • #245 – Los niños y niñas también mueren

Categorías

RSS Lo estás haciendo bien

  • #246 – Tómate un descanso
  • #245 – Los niños y niñas también mueren
  • #244 – Los primeros 1000 días

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Maria de la Cinta Moreno Domínguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a CDMON que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

  • Sobre mí
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

© 2023 María Moreno Perinatal. Todos los derechos reservados

Gestionar el consentimiento de las cookies


Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}

Utilizamos cookies para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Puede obtener más información sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en Ajustes

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Configuración de Cookies
  • Términos y condiciones
Privacy Overview
María Moreno Perinatal

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookie Policy

Más información sobre nuestra Política de cookies