• Saltar al contenido principal

María Moreno Perinatal

Acompañamiento y Psicoeducación Perinatal

  • En qué puedo ayudarte
    • Búsqueda de embarazo
    • Acompañamiento durante el embarazo
    • Preparación al Parto
    • Posparto y Crianza
    • Duelo Gestacional y Perinatal
  • Recursos gratuitos
    • Blog
    • Podcast
    • Plan de Parto en la Muerte Perinatal
    • Plan de Parto en la Interrupción de Embarazo
  • Contactar
Usted está aquí: Inicio / Historias Reales / #HistoriasReales – Lactancia Inducida – Lorena, Cristina y Liam

#HistoriasReales – Lactancia Inducida – Lorena, Cristina y Liam

Lorena, Cristina y Liam

Lactancia materna, tan querida y deseada por todas la mamás gestantes, pero, ¿qué ocurre en el caso de que la mamá no haya gestado al bebé? Es posible conseguir una lactancia materna gracias a la inducción.

Esto es posible debido a que la lactancia materna no comienza con el inicio del/de la bebé se engancha al pecho, sino que se produce a lo largo del embarazo.

La interacción entre tres hormonas: el estrógeno, la progesterona y el lactógeno placentario humano, durante los últimos meses del embarazo hace que se produzca de manera natural de leche materna. 

Durante el momento del parto, los niveles de progesterona y estrógeno disminuyen, lo que permite que la hormona prolactina aumente e inicie la producción de leche.

Entonces, ¿qué es la lactancia inducida?

Es el procedimiento por el que una mamá que no ha estado embarazada, puede producir y darle el pecho a su bebé, incluso en los casos que no ha estado embarazada previamente.

¿Cómo es esto posible?

Lo primero y más importante es contar con información, pero sobre todo con apoyos adecuados para poder realizar la lactancia materna, ya sea la mamá no gestante o madre de adopción.

Hay diferentes vías de inducción dependiendo del tiempo que disponga la mamá no gestante o adoptiva antes de la llegada su bebé, así como, sus preferencias personales relacionadas con el uso de farmacología o no.

Las diferentes formas de inducción, tiene de base la estimulación de la glándula mamaria y el aumento de la prolactina en el torrente sanguíneo de la mamá no gestante o adoptiva, para que se pueda iniciar la producción de leche materna.

Las dos opciones más usadas actualmente está mediante la inducción farmacológica y la inducción mediante estimulación.

El método de inducción farmacológica, está basado en el uso de medicamentos y la estimulación de pecho, imitando el crecimiento de la glándula mamaria que se da en el embarazo, así como, el aumento de prolactina que se produce en el torrente sanguíneo tras dar a luz a un/a bebé.

Este método necesita ser supervisados por un profesional sanitario, ya que las consecuencias de los medicamentos tomados, pueden traer efectos secundarios no deseados.

Este es el tipo de inducción que suele usarse más con mujeres que van a ser madres adoptivas de bebés con menos de seis meses. 

Es un proceso que va a llevar mucho tiempo, pero que gracias a la constancia y dedicación de la mamá adoptiva o no gestante, puede tener unos resultados muy positivos.

Aunque en una adopción no es posible conocer exactamente la fecha en la que se realizará dicho acontecimiento, se debería de empezar entre cuatro y seis meses antes de la llegada del bebé.

El segundo método sería el proceso que se realiza mediante estimulación, donde se deben realizar extracciones frecuentes para conseguir la correcta estimulación de las glándulas mamarias. Un sacaleches automático o manual será un gran aliado para conseguir nuestra producción de leche sea lo más óptima posible.

Pero la realidad que es necesario tener más perseverancia que con el anterior, ya que es un proceso más lento, se tarda mucho más tiempo en empezar a ver los primeros resultados.

Con este método se debería empezar como mínimo con un par de meses previo a la llegada del bebé.

Comenzar mucho tiempo antes, puede resultar muy beneficioso en cuanto a producción, pero si la/el bebé tarda en llegar, puede resultar tedioso y agotador

Grandes aliados: El sacaleches y el relactador

Como bien hemos visto, el sacaleches es el gran aliado para el inicio de la lactancia materna inducida, pero existe otro aliado importante que es fundamental para seguir produciendo leche.

El relactador es un recipiente que puede contener leche, ya sea materna o de fórmula, del que salen dos pequeñas sondas que se dirigen a los pezones de la madre.

De esta forma, la/el bebé es capaz de alimentarse del pecho y del recipiente con leche, a la misma vez, mientras mama estimula el pecho de la mamá no gestante o adoptiva, produciéndose así un aumento de la producción de leche debido a la estimulación durante el amamantamiento.

Hoy en #HistoriasReales contamos con Lorena, Cristina y Liam, una pareja de mamás maravillosas que realizaron, las dos, lactancia materna con su bebé.

Bienvenidas, gracias por contar vuestra historia que puede servir para muchas mamás que no van a gestar a su bebé, pero quieren ofrecerle el mejor alimento que puedan tomar, leche materna.

Gracias a ti por invitarnos a compartirla y ofrecernos un espacio en el que sean visibles todos los modelos de familia

Cristina es la mamá que se queda embarazada, ¿cómo fue el embarazo de Liam?

Así es. Pues el embarazo de Liam fue un embarazo sin duda muy deseado, que llegó en la tercera inseminación artificial. Fue un buen embarazo, sin complicaciones y del que disfrutamos mucho.

¿Cómo conocistéis el método de lactancia inducida? ¿Cuándo decidisteis realizar las dos, lactancia materna?

Pues no te sé decir cuando oímos hablar de lactancia inducida por primera vez, probablemente leímos algo sobre ello de casualidad en internet mucho antes del embarazo de Liam. Cuando decidimos comenzar con el tratamiento de reproducción asistida y que fuese Cristina la mamá gestante tuve claro que tenía que investigar sobre ello e intentarlo, y Cristina decidió acompañarme en ese proceso desde el primer momento, así que se puede decir que lo decidimos incluso antes de estar embarazadas.

¿Qué método decidisteis vosotras? ¿Con cuánto tiempo de antelación comenzaste el método de inducción, Lorena?

Cuando por fin logramos el ansiado positivo en el test de embarazo y comenzamos a buscar información y orientación sobre la lactancia inducida, nos fue muy difícil dar con ella.

Al principio sólo encontrábamos algunos testimonios, pero nada sobre métodos o procedimientos para lograrla y por momentos olvidaba la idea de llegar a conseguirlo. Más tarde dimos con la web de Alba, asesora de lactancia y con la aplicación LactApp, en la que encontramos información más concreta y científica sobre el tema.

No obstante, fue cuando comenzamos las clases de preparación al parto y conocimos a nuestra magnífica matrona y asesora de lactancia Carolina cuando la idea tomó forma. Ella se comprometió a informarse sobre el tema y sobre cómo podría ayudar farmacológicamente a la inducción, y nosotras compramos mi sacaleches y comencé con la estimulación.

Antes de empezar con la medicación ya había conseguido mis primeras gotitas, y cuando Cristina estaba ya de siete meses, empecé a medicarme con domperidona (fármaco galactagogo) y mi producción comenzó a crecer como no podíamos haber imaginado.  

Nace Liam, ¿cómo comenzasteis vuestra lactancia? 

Bueno pues el comienzo fue complicado, Liam nació por cesárea y cuando comenzamos a ponerlo al pecho no terminaba de cogérnoslo a ninguna de las dos. Entonces nos ofrecieron el bibi pero ahí de forma unánime nos negamos en rotundo, así que mientras que a Cristina le subía la leche comenzamos a alimentarlo con la técnica del dedo-jeringa y la leche que yo me extraía con el sacaleches, al mismo tiempo que nos lo poníamos una y otra en el pecho para estimular la subida.

¿Qué dificultades encontrasteis?

Pues como te comentaba al principio tuvimos algunos problemas con el agarre y no conseguíamos un agarre perfecto con todo lo que ello conlleva, así que comenzamos a usar pezoneras, pero tampoco fueron la solución.

Más tarde, nos planteamos la posibilidad de que Liam tuviera frenillo y visitamos a una especialista que lo descartó y nos ayudó mucho con las posturas con lo que conseguimos decirles adiós a las pezoneras.

Pero vuestra experiencia de lactancia terminó pronto, ¿qué sucedió? 

Si, terminó pronto, aunque pensamos que era el momento.

Teníamos claro que la lactancia teníamos que disfrutarla a pesar de las dificultades y que no podía ser un motivo de frustración ni para Liam ni para nosotras.

Lo cierto es que, al compartir la lactancia, compartíamos el tiempo que Liam estaba al pecho y la estimulación que recibíamos cada una se dividía en dos. Así que, aunque intentábamos compensar esto con la estimulación con sacaleches, lo cierto es que no fue suficiente. Además, yo dejé de tomar el fármaco y mi producción decreció considerablemente.

Aun así, pude darle el pecho durante casi tres meses. Cuando yo lo dejé, seguimos con lactancia mixta y Cristina siguió dándole el pecho durante algunos meses más, pero progresivamente se fue destetando antes de que ella también comenzase a trabajar.

¿Cómo describiríais vuestra experiencia?

Para nosotras la experiencia fue maravillosa, dura pero alucinante.  Cuando comenzamos no teníamos la certeza de poder lograr una lactancia compartida, habíamos leído que cada caso es diferente y que todo el mundo no lo consigue, más aún cuando anteriormente no se ha gestado, así que las expectativas no eran tan altas como las ganas, por lo que los casi tres meses que compartimos lactancia fueron un regalo.

Aquí tenéis vuestro espacio para decir todo lo que queráis a aquellas mamás que acaben de conocer lo que es la lactancia inducida o aquellas que estén planteándoselo. 

Bueno pues para todas aquellas mamás que están pensando en realizar lactancia inducida o que a través del espacio que nos has brindado acaban de descubrirla y pueden planteársela en un futuro, decirles que existe y que además es posible, que si están decididas no dejen de intentarlo.

Creo que la desinformación, tanto de las personas de a pie como de los profesionales juega en contra, pero también sabemos por experiencia que si buscamos e investigamos al final damos con el profesional comprometido que te ayuda y te guía, y con la información necesaria para lograrlo.

En mi opinión, es tan válido la lactancia materna como la artificial, tan válida la lactancia compartida en familias homoparentales como el no compartirla, pero si tu deseo es llevarlo a cabo debes ser terca para que nada ni nadie te impida al menos intentarlo.

Esperamos que nuestra historia sirva para dar visibilidad y ayude a las futuras mamás que así lo deseen. 

Muchísimas gracias Lorena, Cristina y Liam por contar vuestra experiencia sobre vuestra lactancia y así dar a conocer a todas aquellas mamás que desconocían que este método fuera posible.

Si tienes alguna duda en lo relativo a las dudas que puedan surgir en lo relativo a tu lactancia, no dudes en contactar conmigo a través de este enlace.

Y recuerda… ¡Lo estás haciendo bien!

 

Entradas recientes

  • #247 – Estados de ánimo en el embarazo
  • #246 – Tómate un descanso
  • #245 – Los niños y niñas también mueren

Categorías

RSS Lo estás haciendo bien

  • #246 – Tómate un descanso
  • #245 – Los niños y niñas también mueren
  • #244 – Los primeros 1000 días

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Maria de la Cinta Moreno Domínguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a CDMON que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

  • Sobre mí
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

© 2023 María Moreno Perinatal. Todos los derechos reservados

Gestionar el consentimiento de las cookies


Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}

Utilizamos cookies para brindarle la mejor experiencia en nuestro sitio web.

Puede obtener más información sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en Ajustes

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Configuración de Cookies
  • Términos y condiciones
Privacy Overview
María Moreno Perinatal

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookie Policy

Más información sobre nuestra Política de cookies