
Tu bebé acaba de nacer y sólo se calma y duerme en brazos y te gustaría poder comer, recoger la casa, coger el móvil, algo que te haga conectar con el mundo de fuera, porque a veces, te pierdes en el mundo de dentro. Pero es que mamá es casa, y no sirven otros brazos ni otra forma.
Todo esto nos limita, nos cansa y nos frustra. Nuestras necesidades no están cubiertas, sólo quieres llorar y los blue days (los días posteriores al parto) hace que vivas en un sin fin de emociones que no puedes gestionar. Y te sientes triste y llenas de culpas.
A nivel emocional, te diría que hables, y que expreses, muchas veces no somos consciente de que no todo el mundo puede, ni sabe leernos y tal vez no son conscientes de que necesitemos algo.
A lo segundo, a lo de las manos ocupadas por un bebé, tengo una buena noticia, ¡PORTEO ERGONÓMICO! Portear es la mejor manera de poder estar con nuestro bebé, que esté seguro, se sienta querido y que podamos tener una semi libertad para hacer cosas.
Desde aquí pedir perdón a mi hermano, mi cuñada y a mis amigos Berrio y Ana, desconocía completamente este mundo y os regalamos, con todo nuestro cariño, una mochila no ergonómica.


Porque portear no se puede/debe hacer de cualquier manera, necesita hacerse ergonómicamente, por nuestra salud y la de nuestro bebé.
Para hablar sobre qué es el porteo ergonómico y sus beneficios contamos hoy con la #Entrevista de María Arenzana, especialista en porteo, con una tienda física en Pamplona llamada “Amatriuska”

Bienvenida María, gracias por dedicar unas líneas a todas esas familias que quieren tener las manos libres pero sin dejar a su bebé.
Hola María! Es un honor que me hagas un huequito en tu casa virtual. ¡Espero dar la talla!
¿Por qué porteo ergonómico?
Por respeto. Respeto al bebé, al desarrollo de su cuerpo, a sus necesidades. Pero también, respeto al cuerpo de los adultos que lo van a portear. Un portabebé bien puesto, siempre tiene que ser mejor y más cómodo que llevarlas/o en brazos, sin más. Y, hay que contemplar cualquier detalle, como por ejemplo dolencias anteriores al bebé, secuelas del parto, etc.
Por descontado, también nos da un respeto emocional para las personas implicadas. Los ánimos suelen estar más calmados, sentimos que todo va bien. Es una buena herramienta de empoderamiento.
¿Qué beneficios tiene el porteo?
¡Muchísimos!. En realidad, lo que realmente tiene el beneficio para la salud del / de la bebé es, simplemente, llevarle en brazos en nuestro pecho. Como tu dices, eso es casa, es hogar conocido. Te enumero los beneficios que va a ser más fácil:
Para el bebé:
- Se normaliza la frecuencia cardíaca (entorno seguro y reconocido).
- Regulación de la temperatura. En tu pecho sube la temperatura uno o dos grados para equipararse a las necesidades del bebé.
- Reducción de la muerte perinatal en más de un 30% (según estudios realizados y compartidos por la OMS).
- Crecimiento más rápido.
- Mayor éxito de la lactancia materna.
- El estrés baja y su pequeño cuerpo se concentra más en crecer sano que, en buscar protegerse a toda costa.
- Disminuye el riesgo de infección.
- Favorece el vínculo afectivo.
- Mayor calidad del sueño infantil.
Y para mamá:
- El juego hormonal se pone en marcha más eficazmente y por tanto, la recuperación post parto es más rápida y efectiva.
- Mayor éxito de la lactancia materna.
- Empoderamiento y confianza.
- Menor nivel de estrés.
- Favorece el vínculo afectivo.
- Reduce los efectos negativos de partos traumáticos, te permite remontar y entender qué esta pasando en vuestro mundo..
- Beneficios económicos a muchos niveles.
Entonces, ¿no vale con cualquier mochila? Pero, ¿y entonces no puedo portear mirando hacia adelante?
No, no vale cualquier mochila, igual que no te vale cualquier silla para el coche o cualquier cama para una habitación pequeña.
Tienes que adaptarte a las necesidades. No es lo mismo un parto vaginal que una cesárea y, el portabebé es importante elegirlo en consecuencia. Tampoco es lo mismo tener hombros caídos, poco o mucho pecho. Una prótesis en el hombro… O un bebé de bajo peso.
Sí, claro que puedes portear hacia adelante. Pero no te lo recomiendo, porque todo lo que has leído hasta ahora, lo tiramos por tierra. La posición que tendría el bebé en una de estas mochilas ni es natural ni os favorece a ninguno de los dos. Además, está literalmente colgando sobre sus genitales y eso no nos favorece ni a los dos meses ni a los 18 años.
¿Desde cuándo se puede portear?
Desde el primer minuto de vida si no hay nada que lo contraindique. Por ejemplo, que mamá no se sienta con fuerzas ni para levantarse, ahí lo podría hacer el otro progenitor. De todas formas, si no se puede portear por cualquier causa logística (imagínate que el bebé está conectado a alguna máquina), lo que sí recomiendo, muchísimo, es que hagan el piel con piel. Muchas veces, marca la diferencia entre una buena recuperación o que las cosas no salgan como queremos.
¿Cómo se puede portear?
Hoy en día hay muchos sistemas y nos podríamos pegar horas hablando de esto. Pero por resumir, existen fulares elásticos, semielásticos o rígidos, bandoleras, mochilas para cualquier edad, portabebés más ligeros para el verano…

¿Qué pasa con esas mochilas tan chulas para el monte que venden en tiendas especializadas en deportes?
Que vienen con el teléfono de un fisioterapeuta para arreglarte la espalda después de llevarlas dos horas jejeje. Es broma, aunque no del todo.
Esas mochilas son la antítesis de la ergonomía para el adulto y para el bebé. En realidad, te obligan a llevar la carga, la/el bebé, muy separado del cuerpo y muy alto, perdiendo toda estabilidad. Por mucho que las cinchas y la espaldera puedas apretarla mucho contra ti. Si la carga está inestable, la cabeza la cabeza de tu bebé, tu estás inestable.
Para el monte, y en el resto de situaciones, es importante llevar la carga pegada al cuerpo. Y si es un bebé, más importante todavía para tener menos posibilidades de perder el equilibrio.
Y en verano, dos cuerpecitos pegados, eso implica sudar SEGURO, ¿también se portea en esta época?
Se portea si existe la necesidad (necesidad también es que te apetezca, ¿eh?). Recomiendo tener a mano una muselina para colocar entre el cuerpo del bebé y la persona adulta y, así, no irritar su piel.
Si decides portear es súper importante hidratarle mucho, más que a demanda, a oferta, tanto si es de teta, bibi o como si ya bebe agua.
Pero claro, ya en cuanto empiezan a andar, el porteo no sirve, ¿no?
¿Y cuando empiezan a andar? jejeje porque son capaces de corretear, de subirse a los árboles, de saltar y brincar… pero no de caminar en línea recta. Hay una larga etapa en la que ya caminan pero piden muchos brazos y es en esos ratos cuando el portabebé te ayuda más que nunca. Porque ya pesan. Eso sí, recuerda que el portabebé tiene que estar bien puesto.
Yo siempre digo que portear no es un modo de crianza sino una herramienta para hacernos la vida más fácil, ya que tenemos dos opciones: rebelarnos contra las necesidades de nuestro bebé o las nuestras propias, o, rebelarnos contra la sociedad que opina de lo que no debe sin ningún tipo de fundamento.
Si te gustaría decirle algo a alguna mamá o papá que nos esté leyendo ahora, o si te gustaría decir algo más, puedes decírselo en el siguiente espacio
Sigue tu instinto, haz lo que consideres y hazlo de forma que sea más fácil para tu día a día. No tengas miedo de que se acostumbre a dormirse ahí, porque en cuanto sea lo suficientemente grande como para sentirse cobijado y cómodo en tus brazos, querrá dormir de otra forma. Pegadito a ti casi seguro. Disfrútalo porque se acaba y lo echarás de menos. Cuanto más seguro se sienta y cuanto más claro tenga lo importante que es para ti, más libre será para conocer el mundo.
¡Muchísimas gracias María, por dedicarnos este ratito y por hacer una labor tan bonita!
Deja una respuesta