En este episodio del verano del 23 de “Lo estás haciendo bien” hablaremos sobre los ovarios poliquísticos y el síndrome de ovarios poliquísticos.
Nos escuchamos la próxima semana.
Si no tienes tiempo, te dejo una transcripción aproximada de la misma.
Te doy la bienvenida a “Lo estás haciendo bien” Episodio 8 del Especial Verano 23
Hola, soy María Moreno, psicóloga perinatal y este es un programa donde hablamos sobre todo lo relacionado con la búsqueda de embarazo, embarazo, parto, posparto y crianza y duelo perinatal.
Tu espacio, donde aprender y crecer juntas, pero sobre todo recordarnos que lo estamos haciendo bien.
Como ya sabes en mariamorenoperinatal.com estoy a tu disposición para trabajar juntas las herramientas que necesites, desde tu búsqueda del embarazo hasta la crianza. Además, si has sufrido una pérdida, no estás sola. Estoy aquí para ayudarte a avanzar desde ese sufrimiento hacia el agradecido recuerdo.
También que puedes encontrarme en mis redes sociales como @mariamorenoperinatal en Facebook, Instagram, tiktok o YouTube, si quieres tener contenido actualizado sobre estos temas tan interesantes.
Hoy es 20 de agosto de 2023 y vamos a hablar sobre la diferencia entre ovarios poliquísticos y síndrome de ovarios poliquísticos
Y es que por desgracia, suele haber mucha confusión con estos dos términos y no se llega a comprender del todo lo que sucede dentro de nuestro cuerpo.
Cuando se comienza una búsqueda de embarazo lo que suelen recomendar el profesional sanitario, ya sea tu médico o médica de cabecera, tu matrona o enfermera, es que realices una revisión ginecológica para saber cómo te encuentras. Además, esta revisión podrá ir o no, asociada a una analítica de sangre y/u orina para conocer tu estado hormonal, entre otros valores.
De manera recurrente, hay muchas personas que suelen equiparar ambas patologías y en realidad, aunque comparten ciertas características, no es lo mismo.
Comencemos por entender qué son los ovarios poliquísticos. Los ovarios poliquísticos son una condición en la cual los ovarios contienen múltiples quistes, que son pequeños sacos llenos de líquido. Sin embargo, es importante destacar que el término “quiste” puede ser engañoso en este contexto, ya que los quistes en los ovarios poliquísticos son, en realidad, folículos inmaduros que no se han desarrollado ni liberado un óvulo en el ciclo menstrual. Estos folículos acumulan líquido y se agrupan en los ovarios, lo que puede dar lugar a un aspecto quístico en las imágenes de ultrasonido. Esta condición puede afectar la regularidad de los ciclos menstruales y la ovulación, lo que a su vez puede tener un impacto en la fertilidad.
La presencia de múltiples folículos inmaduros puede tener un impacto en la ovulación y en la regularidad del ciclo menstrual. En algunos casos, estos folículos no se desarrollan lo suficiente como para liberar un óvulo, lo que puede llevar a ciclos menstruales irregulares o ausentes. Esto, a su vez, puede tener un efecto sobre la fertilidad, ya que la ovulación irregular puede dificultar la concepción.
En el caso de los ovarios poliquísticos, es importante señalar que no todos los quistes son necesariamente indicativos del síndrome de ovarios poliquísticos. Algunas personas pueden tener quistes en los ovarios sin presentar los síntomas característicos del SOP.
Ahora, hablemos sobre el síndrome de ovarios poliquísticos, abreviado como SOP. El SOP es una condición hormonal más compleja y que va más allá de los ovarios con quistes. Además de los quistes, el SOP se caracteriza por una serie de síntomas y desequilibrios hormonales, como el aumento de la producción de andrógenos (hormonas masculinas) y la resistencia a la insulina. Esto puede llevar a síntomas como acné, crecimiento de vello no deseado, irregularidades menstruales y dificultades para concebir.
El SOP también puede estar asociado con problemas de salud a largo plazo, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y cambios en la salud mental. La interacción entre factores genéticos y ambientales desempeña un papel en el desarrollo del SOP.
Una característica importante del SOP es la resistencia a la insulina, donde las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina, una hormona clave en la regulación del azúcar en sangre. Esta resistencia a la insulina puede contribuir a problemas metabólicos, como el aumento de peso y la dificultad para perder peso. También puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Al igual que en los ovarios poliquísticos, el SOP puede causar irregularidades en la ovulación y el ciclo menstrual. Las personas con SOP pueden tener ciclos menstruales irregulares, ausencia de menstruación (amenorrea) y dificultades para concebir debido a la falta de ovulación regular.
El diagnóstico del SOP no se basa únicamente en la presencia de quistes en los ovarios. Los profesionales de la salud también evalúan otros criterios como los mencionados anteriormente. Un enfoque holístico es fundamental para obtener un diagnóstico preciso y comprender la complejidad de esta condición.
El tratamiento del SOP también es multifacético y puede variar según las necesidades individuales. Puede incluir cambios en el estilo de vida, como la adopción de una dieta equilibrada y la incorporación de actividad física regular para ayudar a manejar el peso y mejorar la sensibilidad a la insulina. Además, se pueden recetar medicamentos para regular las hormonas y abordar los síntomas específicos.
el síndrome de ovarios poliquísticos es una condición más compleja que implica desequilibrios hormonales, resistencia a la insulina y cambios en el metabolismo. Además de los síntomas físicos, el SOP también puede impactar la fertilidad y la salud en general. Un enfoque multidisciplinario, que involucre a profesionales de la salud desde diversas áreas, es esencial para abordar las diversas dimensiones del SOP y ofrecer un tratamiento efectivo y personalizado.
Es fundamental obtener un diagnóstico preciso, ya que los síntomas de los ovarios poliquísticos y el SOP pueden superponerse. Un médico especializado puede realizar un examen físico, pruebas hormonales y ecografías para confirmar el diagnóstico. El tratamiento varía según la situación individual y los objetivos de la paciente. Puede incluir cambios en el estilo de vida, control de peso, medicamentos para regular hormonas e incluso intervenciones quirúrgicas en casos severos.
El tratamiento de los ovarios poliquísticos y el SOP es altamente individualizado y se basa en los síntomas y objetivos específicos de cada persona. Aquí hay algunas opciones de tratamiento a considerar:
- Cambios en el estilo de vida: Adoptar una dieta saludable y equilibrada, junto con actividad física regular, puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso.
- Medicamentos: Los medicamentos pueden ser recetados para regular las hormonas y controlar los síntomas. Los anticonceptivos orales son comunes para regular el ciclo menstrual y reducir los síntomas del exceso de andrógenos.
- Medicamentos para la ovulación: Si la fertilidad es un objetivo, los medicamentos como el citrato de clomifeno o la metformina pueden ayudar a estimular la ovulación.
Enfrentar una condición crónica como los ovarios poliquísticos o el SOP puede tener un impacto significativo en la salud mental. La incertidumbre sobre la fertilidad, los cambios en la apariencia física y la gestión de síntomas como el acné y el hirsutismo pueden generar estrés, ansiedad y depresión en algunas personas.
La dificultad para concebir debido a la irregularidad menstrual y la ovulación poco frecuente puede ser especialmente desafiante desde el punto de vista emocional. Las preocupaciones sobre la fertilidad y la presión social pueden generar ansiedad y tristeza.
El apoyo emocional es esencial. Las personas que enfrentan los ovarios poliquísticos o el SOP pueden encontrar beneficio en la terapia individual, grupal o en línea. Estos espacios brindan un lugar seguro para expresar preocupaciones y aprender estrategias de afrontamiento efectivas.
Así que, si estás en este momento en el que te han diagnosticado ovarios poliquísticos o síndrome de ovarios poliquísticos, te abrazo fuerte, no estás sola.
Y bueno, hasta aquí el Episodio 8 del Especial Verano 23 de Lo estás haciendo bien. Recuerda que puedes ponerte en contacto conmigo en mariamorenoperintal.com
Gracias por estar ahí, por estar al otro lado.
Nos escuchamos la próxima semana.
Y recuerda… ¡Lo estás haciendo bien!
Deja una respuesta